Categorías
Destacados Política Sociedad

Victoria Donda en Búnker Media: «Tenemos que lograr que la gente vuelva a comer asado»

Victoria Donda, titular del INADI, pasó por el ciclo de entrevistas de Búnker Media y aseguró que su responsabilidad como parte del Gobierno es “lograr que este país tenga la realidad que prometimos en las elecciones; abrir la heladera y que vuelva a estar el asado”. También remarcó que el crecimiento tiene que estar al alcance de todos y todas.

Al ser consultada por la medida adoptada por Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño, sobre la prohibición de usar el lenguaje inclusivo en las escuelas, la ex diputada respondió sin dudar: “Larreta y Acuña están ajustando en educación pública. Son autoritarios”. En esa misma línea, resaltó: “el dejar de nombrar a una parte de la comunidad, lo que hace es que vos la puedas invisibilizar y eso generó el país que tenemos donde la población trans no pasa los 40 años de edad”. Donda aseguró que el debate no es solo de inclusión sino también económico. “Quiero plata para la salud, para la educación, redistribuir la riqueza. Ellos también hablan de plata, quieren restringir derechos y cuando uno restringe derechos, ajusta”, enunció la abogada.

La líder del partido “Somos” recalcó la importancia de regular las fakes news tal como ocurre en otras partes del mundo. Al repasar un episodio que sufrió a principios del mes pasado donde un hombre la filmó sin su consentimiento mientras ella almorzaba en un restaurante por Plaza de Mayo, Victoria dijo: “ Las fake news lo que hacen es erosionar las bases de los sistemas democráticos. La concepción de elegir es hacerlo en libertad y si esa libertad está viciada porque tenés información falsa, no podés elegir. Es un tema que me preocupa hace mucho tiempo”. La Presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo citó los casos de Brasil y Estados Unidos donde sus gobernantes llegaron al poder mediante la información falsa: “Trump y Bolsonaro necesitaron las fakes news para llegar al Gobierno”.

Al hablar sobre su historia de vida y, paradójicamente, el día anterior a conocer la noticia de la muerte del represor Miguel Etchecolatz, Victoria Donda recordó sus inicios en la militancia y contó que a la primera marcha que asistió fue al escrache contra el dictador. “Nunca dejé de militar y concibo a la política como una organización personal. Mientras fui diputada siempre voté leyes que defienden los intereses populares”, enfatizó la ex diputada. A su vez, la activista resaltó que Argentina es “históricamente una sociedad movilizada y siempre está a la vanguardia en los derechos porque siempre tuvo una sociedad organizada y ante cada crisis aparece una nueva organización”.

La ex diputada nacional señaló la importancia del feminismo y afirmó que “es una forma de vida y una forma de mirar la realidad”. “No hay forma de justicia social sin ser feminista. No hay justicia social si en un país muere una mujer cada 24 horas por violencia de género o hay una brecha salarial de casi el 30 % entre hombres y mujeres. No hay feminismo ni justicia social si sigue habiendo un país racista”, sostuvo Donda.

Por último, destacó la importancia de la nueva ley de VIH sancionada la semana pasada en el Senado. “Es un gran avance en cuanto a derechos para toda la sociedad. Es un avance volver a hablar del VIH que hace mucho no se hablaba y se había transformado en una invisibilización de una problemática que veníamos teniendo. Discriminación permanente montada sobre una base de prejuicios que el Estado tiene que desmontar”.

Categorías
Destacados Sociedad

Censo Nacional 2022: Cuándo es, Cómo me anoto al Censo Digital y Todo lo que necesitás saber

Luego de 12 años, en Argentina se estará realizando un nuevo Censo Nacional de la Población. El mismo se estará realizando a través de dos modalidades diferentes pero complementarias: el método clásico de visita de censistas puerta a puerta y el nuevo Censo Digital. En ambos te van a pedir la misma información y no debería tomar más de 10 minutos completarlo.

El inicio oficial del Censo 2022 será el miércoles 18 de mayo a partir de las 8:00. Este día será feriado nacional. Es obligatorio y es necesario que haya por lo menos una (1) persona por vivienda presente para responder a las preguntas o para mostrar el comprobante de finalización del censo digital.

¿Cómo me anoto al Censo Digital?

El Censo Digital te permite completar el cuestionario en línea, el cual puede hacerse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Los que no quieran realizarlo de esta manera pueden responder a las preguntas en la entrevista en persona que se realizará el día 18 de mayo. Para anotarte al Censo Digital, seguí estos pasos:

1. Ingresá a digital.censo.gob.ar;

2. Clickeá en “Generar Código” para obtener tu Código Único de Vivienda;

3. Ingresá tus datos y clickeá en “Confirmar”

4. Ingresá la información sobre la ubicación geográfica de tu vivienda. Para evitar confusiones, el ítem “Puerta Nº /Km” también hace referencia a la altura de la calle de tu hogar;

5. Respondé sobre el tipo de vivienda, número de habitantes y gastos de los mismos y presioná “Continuar”;

6. Ingresá, uno a la vez, los datos de cada integrante/ habitante del hogar tocando el botón “Agregar Persona”.

7. Al terminar, te llevarán a una página con tu Comprobante Digital. Hacé click en “Descargar Comprobante” si querés tenerlo en tu computadora o celular y guardá tu  Código Único de Vivienda. Te lo van a pedir el día del Censo.

 

 

 

 

Categorías
Política Sociedad

Día Mundial de la libertad de prensa: ¿Qué estamos recordando?

Cómo surgió y por qué es clave recordarlo

 

Por Gastón Obligado

 

Hablar de libertad de prensa no debería ser un tema cuestionado. Sobre todo, si se trata de un derecho que fortalece la democracia.

Para entenderlo, veamos un poco de historia…

Al ser necesaria la defensa de periodistas y editores africanos, víctimas de represión y restricciones en muchos países de ese continente, se firmó la declaración de Windhoek (Namibia) en 1991. Allí, se protegió por primera vez el derecho a una prensa independiente, definiéndola como aquella en la que: “los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas”. Además, se promovió la existencia de una prensa pluralista, que debe entenderse como: “la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad.”

En la Asamblea General de la ONU, en 1993, se  declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la libertad de prensa, con el fin de rememorar y fomentar aquellos ideales que se promulgaron en la declaración de 1991.

A pesar de ello, hoy en día numerosos medios de comunicación son dominados por diferentes partidos políticos, los cuales buscan lograr sus propios objetivos e influir en la opinión pública, generando una grieta entre la gente que consume un medio periodístico u otro.

Entonces, aún queda mucho trabajo para que, de verdad, podamos hablar de libertad de prensa y es, por este motivo que, desde 1993, la UNESCO realiza conferencias anuales, en conjunto con el Departamento de Comunicaciones Globales de la ONU, para “debatir sobre los nuevos desafíos de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”. La próxima a realizarse será el día de mañana de 10:30 am a 12 pm- hora de Nueva York, donde se tratará el “Periodismo bajo asedio digital”, refiriendo a la afectación de los avances tecnológicos en la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.

Podrán encontrar más información en la página oficial de las Naciones Unidas, en el siguiente link: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Categorías
Destacados Política Sociedad

Bono de $18.000 de ANSES: cómo me inscribo y cuándo lo cobro

Entre mediados de mayo e inicios de junio, trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B, trabajadores de casas particulares y jubilados podrán cobrar un nuevo IFE 4. Los requisitos para poder aplicar para él, formas de inscripción y fechas de pago se encuentran a continuación.

Con el objetivo de “preservar el poder adquisitivo de los ingresos y garantizar un rumbo de equidad económica y social”, el Gobierno Nacional -con Alberto Fernández y Martín Guzmán a la cabeza- anunció un pago extraordinario de bonos de $12.000 y $18.000 a los sectores registrados más desprotegidos o de menores ingresos. Esta medida, y en la antesala de un aumento en las tarifas de luz y gas, busca mitigar el golpe que genera la creciente inflación en los bolsillos de la base de la pirámide laboral.

El bono de $18.000 será entregado de manera extraordinaria a trabajadores de casas particulares, monotributistas A y B e informales de entre 18 y 65 años. El mismo será otorgado en dos cuotas a depositar en mayo y junio.

Por otro lado, los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos, podrán cobrar una ayuda de $12.000 cómo una sóla cuota en mayo. Este se incluye al bono de $6.000 que se paga a los que perciben hasta un haber mínimo. La inscripción al nuevo IFE 4 permanecerá abierta hasta el próximo sábado 7 de mayo.

Para poder calificar para el bono, es necesaria realizar una inscripción que incluye una declaración jurada patrimonial, ingresos mensuales y características de la actividad laboral que realizan. Otro criterio a tener en cuenta es que, para los aplicantes de entre 18 y 24 años, será considerada la situación laboral de sus padres; en casos como este, la ANSES plantea que sólo podrán aplicarse quienes pertenezcan a familias que tengan ingresos mensuales de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles – $116.820-.

¿Quiénes podrán cobrar el bono?

  • Trabajadores sin ingresos formales entre 18 y 65 años, jubilados y pensionados que perciben hasta dos (2) jubilaciones mínimas
  • Monotributistas categorías “A” y “B”
  • Trabajadores de casas particulares

¿Quiénes NO podrán cobrar el bono?

  • Trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas categoría “C” o mayor
  • Jubilados y pensionados que reciban más de dos haberes mínimos
  • Menores de 18 y mayores de 65 años
  • Personas con prepagas
  • Personas con un automóvil cuya valuación fiscal supere los $1.401.840; de menos de un año de antigüedad; o con más de un automóvil.
  • Personas propietarias de más de una vivienda; de una embarcación; de una aeronave
  • Personas cuyos ingresos mensuales o consumos con tarjeta de crédito o débito sean superiores a $77.880 o dos salarios mínimos vitales y móviles
  • Personas entre 18 y 24 años cuyos padres reciban ingresos superiores a $116.820 o 3 salarios mínimos vitales y móviles
  • Personas cuyas declaraciones de Bienes Personales de 2021 sean superiores a $3.738.240

 

Con este método, el Gobierno busca evitar que se hagan largas colas en las sedes de ANSES como ocurrió con IFEs anteriores.

¿Cómo me inscribo para recibir el bono?

Jubilados y pensionados no deben inscribirse. La ayuda de $12.000 se acreditará de manera automática. Trabajadores sin ingresos formales o de casas particulares, monotributistas sociales y monotributistas A y B deberán inscribirse desde la página de la ANSES 

 

¿Cómo inscribirse desde la página de ANSES?

  1. Ingresar a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social. En caso de no tener alguna de las dos, ANSES recomienda seguir los siguientes pasos para obtenerlos
  2. Elegir la opción REFUERZO DE INGRESOS
  3. Completar los datos requeridos. En caso de que el CUIL figure como “no acreditado”, deberás acercarte a una oficina del ANSES sin necesidad de pedir un turno previo
  4. Ingresar a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social

En esta sección debés elegir la opción Refuerzo de Ingresos, completar la declaración jurada y cargar el CBU donde se te depositará el Refuerzo de Ingresos. En caso de no tener una cuenta bancaria a tu nombre, ANSES recomienda seguir estos pasos.

Recordamos que este refuerzo puede ser pedido por: acreedores de AUH, Asignación por Embarazo para Protección social, Potenciar Trabajo y, prestaciones por Desempleo, por personas inscritas en el ReNaTEP y beneficiarios de planes alimentarios provinciales y municipales.

A partir del 05/05 podés consultar si te corresponde el ingreso desde la página de mi ANSES con tu CUIL Y Clave de la Seguridad Social. Tenés tiempo hasta el 7 de mayo para inscribirte.

 

¿Qué día me depositan el bono?

Los bonos serán depositados en las cuentas bancarias con las que se realizó la inscripción. Dependiendo del último número del DNI del beneficiario, el día de pago es:

  • DNI terminados en 0: jueves 19 de mayo
  • DNI terminados en 1: viernes 20
  • DNI terminados en 2: lunes 23
  • DNI terminados en 3: martes 24
  • DNI terminados en 4: jueves 26
  • DNI terminados en 5: viernes 27
  • DNI terminados en 6: lunes 30
  • DNI terminados en 7: martes 31
  • DNI terminados en 8: miércoles 1 de junio
  • DNI terminados en 9: jueves 2 de junio
Categorías
Sociedad

Día mundial de la marihuana: ¿desde cuándo y por qué se celebra?

Los orígenes de esta fecha conmemorativa se remontan a más de 50 años hacia atrás y hoy es un día ya reconocido mundialmente.

Por Tomás Girón

En el año 1971 un grupo de estudiantes del norte de California se juntaban a las 4:20 am en busca de una aventura, que consistía en encontrar un cultivo al norte de Pon Reyes (al norte de San Francisco), llamado “marihuana”. 

Con el paso del tiempo, la sociedad marihuanera comenzó a establecer el 420 como el número más icónico y simbólico de esta fecha. Hoy en día, en Argentina, se calcula que alrededor de 2 millones de personas consumen marihuana y de todas ellas un 86% lo hace de manera recreativa. Por otro lado, cada vez se utiliza más la marihuana medicinal y en Argentina, luego de una infinidad de idas y vueltas con respecto a este tema, se legalizó su autocultivo para este uso y se permitieron las ventas de cremas o aceites y otros derivados de esta planta en farmacias autorizadas.

 

Categorías
Sociedad

Día Mundial de «Los Simpson»: ¿desde cuándo y por qué se celebra?

La serie de la familia amarilla es, desde hace unos años, un ícono de la cultura mundial.

Por Tomás Girón

Si existe una serie animada capaz de ser el fiel reflejo de su sociedad y convertirse en todo un fenómeno mundial, sin duda estamos hablando de la familia amarilla más popular del planeta. Por ello, cada 19 de abril se celebra el Día Mundial de «Los Simpson», pero ¿desde cuándo y por qué en esta fecha? Aquí los detalles.

Es una de las creaciones que más éxito ha tenido a lo largo de sus más de 3 décadas en la pantalla chica. Relata las aventuras de una familia norteamericana promedio conformada por Homero (padre), Marge (madre), Bart (hijo mayor), Lisa (segunda hija) y Maggie (hija menor), pero son quienes los acompañan quienes completan toda una sociedad con la que te podés identificar.

Creada por Matt Groening, fue emitida por primera vez un 19 de abril de 1987, por lo que fue esta la fecha elegida para la celebración del Día Mundial de «Los Simpson». Eso sí, esta particular efeméride no surgió hasta 2017, que coincidió con el aniversario número 30 de la exitosa obra.