Categorías
Destacados Política Sociedad

Victoria Donda en Búnker Media: «Tenemos que lograr que la gente vuelva a comer asado»

Victoria Donda, titular del INADI, pasó por el ciclo de entrevistas de Búnker Media y aseguró que su responsabilidad como parte del Gobierno es “lograr que este país tenga la realidad que prometimos en las elecciones; abrir la heladera y que vuelva a estar el asado”. También remarcó que el crecimiento tiene que estar al alcance de todos y todas.

Al ser consultada por la medida adoptada por Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño, sobre la prohibición de usar el lenguaje inclusivo en las escuelas, la ex diputada respondió sin dudar: “Larreta y Acuña están ajustando en educación pública. Son autoritarios”. En esa misma línea, resaltó: “el dejar de nombrar a una parte de la comunidad, lo que hace es que vos la puedas invisibilizar y eso generó el país que tenemos donde la población trans no pasa los 40 años de edad”. Donda aseguró que el debate no es solo de inclusión sino también económico. “Quiero plata para la salud, para la educación, redistribuir la riqueza. Ellos también hablan de plata, quieren restringir derechos y cuando uno restringe derechos, ajusta”, enunció la abogada.

La líder del partido “Somos” recalcó la importancia de regular las fakes news tal como ocurre en otras partes del mundo. Al repasar un episodio que sufrió a principios del mes pasado donde un hombre la filmó sin su consentimiento mientras ella almorzaba en un restaurante por Plaza de Mayo, Victoria dijo: “ Las fake news lo que hacen es erosionar las bases de los sistemas democráticos. La concepción de elegir es hacerlo en libertad y si esa libertad está viciada porque tenés información falsa, no podés elegir. Es un tema que me preocupa hace mucho tiempo”. La Presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo citó los casos de Brasil y Estados Unidos donde sus gobernantes llegaron al poder mediante la información falsa: “Trump y Bolsonaro necesitaron las fakes news para llegar al Gobierno”.

Al hablar sobre su historia de vida y, paradójicamente, el día anterior a conocer la noticia de la muerte del represor Miguel Etchecolatz, Victoria Donda recordó sus inicios en la militancia y contó que a la primera marcha que asistió fue al escrache contra el dictador. “Nunca dejé de militar y concibo a la política como una organización personal. Mientras fui diputada siempre voté leyes que defienden los intereses populares”, enfatizó la ex diputada. A su vez, la activista resaltó que Argentina es “históricamente una sociedad movilizada y siempre está a la vanguardia en los derechos porque siempre tuvo una sociedad organizada y ante cada crisis aparece una nueva organización”.

La ex diputada nacional señaló la importancia del feminismo y afirmó que “es una forma de vida y una forma de mirar la realidad”. “No hay forma de justicia social sin ser feminista. No hay justicia social si en un país muere una mujer cada 24 horas por violencia de género o hay una brecha salarial de casi el 30 % entre hombres y mujeres. No hay feminismo ni justicia social si sigue habiendo un país racista”, sostuvo Donda.

Por último, destacó la importancia de la nueva ley de VIH sancionada la semana pasada en el Senado. “Es un gran avance en cuanto a derechos para toda la sociedad. Es un avance volver a hablar del VIH que hace mucho no se hablaba y se había transformado en una invisibilización de una problemática que veníamos teniendo. Discriminación permanente montada sobre una base de prejuicios que el Estado tiene que desmontar”.

Categorías
Política Sociedad

Día Mundial de la libertad de prensa: ¿Qué estamos recordando?

Cómo surgió y por qué es clave recordarlo

 

Por Gastón Obligado

 

Hablar de libertad de prensa no debería ser un tema cuestionado. Sobre todo, si se trata de un derecho que fortalece la democracia.

Para entenderlo, veamos un poco de historia…

Al ser necesaria la defensa de periodistas y editores africanos, víctimas de represión y restricciones en muchos países de ese continente, se firmó la declaración de Windhoek (Namibia) en 1991. Allí, se protegió por primera vez el derecho a una prensa independiente, definiéndola como aquella en la que: “los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas”. Además, se promovió la existencia de una prensa pluralista, que debe entenderse como: “la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad.”

En la Asamblea General de la ONU, en 1993, se  declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la libertad de prensa, con el fin de rememorar y fomentar aquellos ideales que se promulgaron en la declaración de 1991.

A pesar de ello, hoy en día numerosos medios de comunicación son dominados por diferentes partidos políticos, los cuales buscan lograr sus propios objetivos e influir en la opinión pública, generando una grieta entre la gente que consume un medio periodístico u otro.

Entonces, aún queda mucho trabajo para que, de verdad, podamos hablar de libertad de prensa y es, por este motivo que, desde 1993, la UNESCO realiza conferencias anuales, en conjunto con el Departamento de Comunicaciones Globales de la ONU, para “debatir sobre los nuevos desafíos de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”. La próxima a realizarse será el día de mañana de 10:30 am a 12 pm- hora de Nueva York, donde se tratará el “Periodismo bajo asedio digital”, refiriendo a la afectación de los avances tecnológicos en la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.

Podrán encontrar más información en la página oficial de las Naciones Unidas, en el siguiente link: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Categorías
Destacados Política Sociedad

Bono de $18.000 de ANSES: cómo me inscribo y cuándo lo cobro

Entre mediados de mayo e inicios de junio, trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B, trabajadores de casas particulares y jubilados podrán cobrar un nuevo IFE 4. Los requisitos para poder aplicar para él, formas de inscripción y fechas de pago se encuentran a continuación.

Con el objetivo de “preservar el poder adquisitivo de los ingresos y garantizar un rumbo de equidad económica y social”, el Gobierno Nacional -con Alberto Fernández y Martín Guzmán a la cabeza- anunció un pago extraordinario de bonos de $12.000 y $18.000 a los sectores registrados más desprotegidos o de menores ingresos. Esta medida, y en la antesala de un aumento en las tarifas de luz y gas, busca mitigar el golpe que genera la creciente inflación en los bolsillos de la base de la pirámide laboral.

El bono de $18.000 será entregado de manera extraordinaria a trabajadores de casas particulares, monotributistas A y B e informales de entre 18 y 65 años. El mismo será otorgado en dos cuotas a depositar en mayo y junio.

Por otro lado, los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos, podrán cobrar una ayuda de $12.000 cómo una sóla cuota en mayo. Este se incluye al bono de $6.000 que se paga a los que perciben hasta un haber mínimo. La inscripción al nuevo IFE 4 permanecerá abierta hasta el próximo sábado 7 de mayo.

Para poder calificar para el bono, es necesaria realizar una inscripción que incluye una declaración jurada patrimonial, ingresos mensuales y características de la actividad laboral que realizan. Otro criterio a tener en cuenta es que, para los aplicantes de entre 18 y 24 años, será considerada la situación laboral de sus padres; en casos como este, la ANSES plantea que sólo podrán aplicarse quienes pertenezcan a familias que tengan ingresos mensuales de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles – $116.820-.

¿Quiénes podrán cobrar el bono?

  • Trabajadores sin ingresos formales entre 18 y 65 años, jubilados y pensionados que perciben hasta dos (2) jubilaciones mínimas
  • Monotributistas categorías “A” y “B”
  • Trabajadores de casas particulares

¿Quiénes NO podrán cobrar el bono?

  • Trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas categoría “C” o mayor
  • Jubilados y pensionados que reciban más de dos haberes mínimos
  • Menores de 18 y mayores de 65 años
  • Personas con prepagas
  • Personas con un automóvil cuya valuación fiscal supere los $1.401.840; de menos de un año de antigüedad; o con más de un automóvil.
  • Personas propietarias de más de una vivienda; de una embarcación; de una aeronave
  • Personas cuyos ingresos mensuales o consumos con tarjeta de crédito o débito sean superiores a $77.880 o dos salarios mínimos vitales y móviles
  • Personas entre 18 y 24 años cuyos padres reciban ingresos superiores a $116.820 o 3 salarios mínimos vitales y móviles
  • Personas cuyas declaraciones de Bienes Personales de 2021 sean superiores a $3.738.240

 

Con este método, el Gobierno busca evitar que se hagan largas colas en las sedes de ANSES como ocurrió con IFEs anteriores.

¿Cómo me inscribo para recibir el bono?

Jubilados y pensionados no deben inscribirse. La ayuda de $12.000 se acreditará de manera automática. Trabajadores sin ingresos formales o de casas particulares, monotributistas sociales y monotributistas A y B deberán inscribirse desde la página de la ANSES 

 

¿Cómo inscribirse desde la página de ANSES?

  1. Ingresar a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social. En caso de no tener alguna de las dos, ANSES recomienda seguir los siguientes pasos para obtenerlos
  2. Elegir la opción REFUERZO DE INGRESOS
  3. Completar los datos requeridos. En caso de que el CUIL figure como “no acreditado”, deberás acercarte a una oficina del ANSES sin necesidad de pedir un turno previo
  4. Ingresar a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social

En esta sección debés elegir la opción Refuerzo de Ingresos, completar la declaración jurada y cargar el CBU donde se te depositará el Refuerzo de Ingresos. En caso de no tener una cuenta bancaria a tu nombre, ANSES recomienda seguir estos pasos.

Recordamos que este refuerzo puede ser pedido por: acreedores de AUH, Asignación por Embarazo para Protección social, Potenciar Trabajo y, prestaciones por Desempleo, por personas inscritas en el ReNaTEP y beneficiarios de planes alimentarios provinciales y municipales.

A partir del 05/05 podés consultar si te corresponde el ingreso desde la página de mi ANSES con tu CUIL Y Clave de la Seguridad Social. Tenés tiempo hasta el 7 de mayo para inscribirte.

 

¿Qué día me depositan el bono?

Los bonos serán depositados en las cuentas bancarias con las que se realizó la inscripción. Dependiendo del último número del DNI del beneficiario, el día de pago es:

  • DNI terminados en 0: jueves 19 de mayo
  • DNI terminados en 1: viernes 20
  • DNI terminados en 2: lunes 23
  • DNI terminados en 3: martes 24
  • DNI terminados en 4: jueves 26
  • DNI terminados en 5: viernes 27
  • DNI terminados en 6: lunes 30
  • DNI terminados en 7: martes 31
  • DNI terminados en 8: miércoles 1 de junio
  • DNI terminados en 9: jueves 2 de junio
Categorías
Política

Conocé a Máximo Kirchner, el heredero al trono

En pocos años pasó del anonimato a ser una de las figuras políticas más influyentes del país. Posee el récord de ser el único argentino hijo de dos ex-presidentes. Durante mucho tiempo se lo conoció más como jugador de Playstation que como político. Máximo Kirchner es, sin dudas, una de las figuras más polémicas de Argentina. Muchas de estas tensiones pueden deberse a la poca información que se tiene sobre su infancia, adolescencia e inicios en la Provincia de Buenos Aires.

Por Oliverio Gatto

Máximo Carlos Kirchner nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1977, año considerado, por muchos, como el peor de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla. Es hijo de los ex-presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner; y hermano de Florencia, que es 13 años menor que él. Estuvo en pareja por casi una década con la odontóloga Rocío García, con quien tuvo dos hijos: Néstor Iván y Emilia Kirchner. Si bien es platense de nacimiento, vivió toda su infancia en Río Gallegos, Santa Cruz. Completó sus estudios secundarios en el colegio República de Guatemala, institución santacruceña en la que también cursó su padre y pasó por las carreras de periodismo y derecho, pero las abandonó a los pocos meses de comenzarlas.

La Cámpora

Máximo fue el fundador y principal referente de La Cámpora, una agrupación política juvenil kirchnerista nombrada en honor a Héctor José Cámpora, histórica figura peronista que fue candidato presidencial en las elecciones de 1973 -ante la prohibición no sólo de presentarse en una lista, sino de pisar tierra argentina que los militares le impusieran a Juan Domingo Perón-  bajo el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder». Si bien algunos afirman que su fundación data del 2003, la organización sostiene que su fecha oficial es el 28 de diciembre de 2006, momento en el que el «Tío»  le otorgó los atributos presidenciales a Néstor Kirchner. Desde un inicio, La Cámpora contó con la participación de reconocidos militantes del kirchnerismo como Andrés «el cuervo» Larroque, José Ottavis, Juan Cabandié, Mayra Mendoza, Eduardo «Wado» de Pedro y, posteriormente, Axel Kiciloff. La organización se define como una continuación de la Juventud Peronista, movimiento revolucionario de la década de los 70 conformada por familiares y conocidos de desaparecidos de la época.

Si bien La Cámpora participó de decenas de movilizaciones en sus primeros momentos de vida, el año 2008 significó un punto de inflexión para la creación de la imagen de la agrupación como representante en las calles de la juventud kirchnerista.  Durante el paro de 129 días realizado por una gran parte del sector empresario agroganadero luego de la firma de la Resolución 125/2008 -que volvía a implementar un sistema móvil de retenciones para el trigo, maíz y soja-, la organización de Máximo se manifestó en varios puntos del país a favor del gobierno de Cristina Fernández.

La muerte de Néstor en 2010, el duelo popular en las calles y las grandes oleadas de manifestaciones de jóvenes que lo acompañaron, llevaron a que La Cámpora crezca y gane miembros, subiéndose al ring para pelear lugares de poder en la organización del país durante el gobierno de CFK junto al tradicional PJ y la CGT.  Ante este crecimiento, La Cámpora fue duramente criticada por el periodismo opositor que lo acusó de desplazar a profesionales públicos de experiencia para copar de referentes de la agrupación a la mayor cantidad de puestos posibles y, desde ahí, poder crear nuevas cajas de fondos para la organización. Algunos de los arribos más criticados fueron los de Mariano Recalde a Aerolíneas Argentinas, de Mariana Aballay al Registro Nacional Automotor, Roberto Berner a la Inspección General de Justicia -fuente de datos importantísima a nivel nacional ya que maneja todos los balances del sector privado del país- y Santiago «Patucho» Alvarez en la agencia nacional de noticias Télam

El niño empieza a caminar

La primera aparición pública de Máximo tuvo lugar el 13 de septiembre de 2014. La cancha de Argentinos Jrs. fue la elegida para recibir a los más de 40.000 militantes que se movilizaron para apoyar a Cristina y en homenaje al último acto dado por Néstor. Impulsado por La Cámpora y de cara a las elecciones presidenciales del 2015, el acto que tuvo a Máximo Kirchner como principal orador contó con un escenario repleto de referentes del kirchnerismo al borde del llanto. Los recuerdos familiares del primogénito presidencial se vieron acompañados de millares de ojos vidriosos, pañuelos mojados y labios temblorosos. En su discurso, Máximo hizo referencia a las agresiones que su familia recibió por parte de los medios; invitó a los disidentes a organizar un partido político para ganar las elecciones y apuntó a la organización y unión de todo el peronismo en pos de un proyecto de país único.

El primer semestre de 2015 trajo a colación una posible candidatura de Máximo Kirchner para las elecciones generales de ese año. Como no podía ser de otra manera, los afiches que proponían al fundador de la Cámpora hicieron referencia al famoso slogan electoral de 1973, empapelando las calles porteñas con la frase «Máximo al gobierno, Cristina al Poder».

El 20 de junio se oficializó su propuesta como Diputado Nacional del Frente para la Victoria  por la provincia de Santa Cruz.  A pesar de las críticas que sufrió por no tener experiencia en política, tras darse a conocer y construir su imagen para el público, Máximo fue el candidato más votado de la provincia con el 44,49% de los votos. Acompañado por una hinchada a la que sólo le faltaban bombos y platillos, el 4 de diciembre juró como diputado.

Durante el desarrollo de su cargo, el flamante diputado presentó proyectos para facultar al Poder Ejecutivo a procurar al Presidente y Directivos del Banco Central; buscó profundizar la estructura financiera pública de los partidos políticos mediante aumentos de fondos; propuso la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial para resguardar a los afectados directa o indirectamente por emprendimientos mineros y, manteniendo una tradición familiar que aún sigue viva, presentó varios proyectos para homenajear la memoria de Néstor Kirchner, aunque estos fueron constantemente rebotados por la oposición.

Tras el surgimiento del Frente de Todos en 2019, Máximo Kirchner volvió a proponerse como candidato a diputado, esta vez, por su Buenos Aires natal. El líder kirchnerista no sólo aseguró su estadía en el Congreso Nacional, sino que también fue nombrado jefe de bancada, tomando así el «control» de la coalición en la Cámara de Diputados.

Al año siguiente, y ya bajo la influencia de la pandemia de Covid, acompañado por el también diputado y  economista Carlos Heller, el 28 de agosto de 2020 presentó el polémico proyecto de «Impuesto a la riqueza» que grababa a los ciudadanos cuyos patrimonios fueran mayores a $200 millones.  Irónicamente, dos de los 12.000 ciudadanos alcanzados por este impuesto «solidario» que buscaba ayudar a financiar la pandemia fueron los mismísimos Máximo y Florencia Kirchner.

Concretada la construcción de la imagen de Máximo, y habiéndose asentado como uno de los referentes más importantes del peronismo, parece que el techo político del ahora diputado está lejos de verse. Tan es así que parte del periodismo argentino se ha arriesgado a afirmar que sería candidato presidencial en 2027 o, incluso, en 2023.

Categorías
Política

Conocé a Diego Santilli, el colorado que demuestra que en la vida no se necesita suerte

Tras las elecciones legislativas, el diputado nacional quiere llegar a ser gobernador bonaerense en 2023.

Por Oliverio Gatto

«Colo» para los amigos, Diego Santilli para las listas políticas. Mantiene vivas largas tradiciones familiares vinculadas al fútbol y la política. Nunca tuvo miedo a exponer su vida a las cámaras, habiendo llegado a formar una familia con una periodista.

Diego César Santilli nació en la Ciudad de Buenos Aires el 6 de abril de 1967 en el barrio porteño de Palermo. Fanático de River y del automovilismo, el deporte es inseparable de la esencia del ahora Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires por el frente Juntos. Es hijo de Hugo Santilli, quien fue presidente del club Millonario durante la obtención de la primera Copa Libertadores en 1986 y de la única Intercontinental (ahora Mundial de Clubes) ganada por River. De la mano de su padre, Diego comenzó a tejer los lazos políticos que lo llevarían a construir una carrera de más de 20 años.

 

Santilli cursó en el Colegio San Agustín, un colegio privado, católico y mixto perteneciente a la Orden de San Agustín ubicado en el barrio de Recoleta. Junto a su inseparable hermano Darío, participaron en torneos de fútbol para ex alumnos, manteniendo aún su vínculo con la institución.

Hugo César, su padre, del palo de la construcción, fue presidente del club millonario entre 1983 y 1989, época de tres títulos internacionales y uno nacional para River. Entre 1989 y 1991, Santilli padre fue presidente del Banco Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, antecedentes que retratan una relación entre ambos políticos. El hermano del «Colo», Darío, fue dirigente de River en la gestión de Rodolfo D’Onofrio, precandidato a presidente del club de Núñez y mantiene vivo el lazo familiar con el equipo a través de su participación en el oficialismo riverplatense.

Diego comenzó su carrera académica en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose a los 23 años de Contador Público Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas. Tiene tres hijos, todos de su primer matrimonio con la periodista Nancy Pazos. Mencionamos anteriormente otra de las pasiones de Santilli: el automovilismo. Nicanor, uno de sus hijos, es piloto junior y es habitual ver al «Colo» acompañándolo en sus competiciones. Actualmente, reside en Tigre con su segunda esposa, Analía Maiorana, y las hijas de la empresaria que, según él,»son el sostén» de su día a día.

El Colo sin Paz

Durante una entrevista radial que le realizó su anterior pareja a la candidata a Diputada por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, la conductora dijo que una de las características del ex-Vicejefe de Gobierno es que le sale bárbaro hacerse la víctima. Parte del conflicto inicial fue que la periodista acusó a Santilli de irse de la casa para estar con otra persona. La periodista y el político estuvieron casados por 20 años hasta su separación en 2013.  Como ocurre en todas las rupturas mediáticas -y esta no fue la excepción-, su relación cobró muchísima relevancia en todos los medios de comunicación. Idas y vueltas, cruces y chismes fueron moneda corriente durante todo el proceso. En el programa Podemos Hablar conducido por Andy Kusnetzoff, Nancy Pazos dijo que de víctima pasó a ser victimaria y su error en la vida fue «casarse con alguien que ideológicamente no tenía nada que ver» con ella, aunque recalcó que no se arrepiente y que con Diego tuvo lo mejor que le dio la vida: sus tres hijos.

 

Una larga lista de puestos en la gestión pública nos dan el pie para hacer un repaso por los inicios de Diego Santilli en la política. Cercano a Menem y al peronismo, supo tener de primer aliado a Cristian Ritondo para luego apoyar a Mauricio Macri en sus primeras elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2003. En aquellos comicios, Anibal Ibarra logró la reelección tras derrotar a Macri en Balotaje. Santilli fue vicepresidente del Instituto de Previsión Social en la Provincia de Buenos Aires, director del Banco Ciudad, Diputado Nacional, Legislador por CABA y Vicepresidente Primero de la Legislatura porteña. En 2009 se desempeñó como Ministro de Ambiente y Espacio Público en la Ciudad cuando Mauricio Macri era jefe de gobierno porteño. Entre 2013 y 2015 fue Senador Nacional para finalmente ser elegido como Vicejefe de Gobierno por Horacio Rodríguez Larreta. En 2018 además fue designado al frente del Ministerio de Seguridad y Justicia tras el recordado episodio que derivó en la suspensión del Superclásico en la vuelta de la final de la Copa Libertadores en cancha de River.

 

Colocándose en la Política

 

En sus comienzos de militancia, Santilli forjó una fuerte afinidad con el actual Diputado Nacional y ex Ministro de Seguridad del gobierno de María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo. Volviendo al año 1986, como ya dijimos, una época clave en la historia del club River Plate y para el inicio de la carrera política de Santilli, por aquel entonces, el Colo y Ritondo idearon en conjunto la agrupación Juventud Peronista en Movimiento. Mientras hacía esto, Diego se acercó al ex secretario de Seguridad, Miguel Angel Toma, quien fue jefe de la ex SIDE durante la presidencia de Eduardo Duhalde. A pesar de sus orígenes peronistas y su actual participación en el PRO, considera que el mejor presidente de la historia argentina fue Arturo Frondizi.

 

Su especialización en Seguridad, uno de los caballitos de guerra principales que usa a la hora de dar la cara por su gestión en la Capital, lo ha llevado a afirmar y defender que la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la segunda más segura de América Latina. A partir de su paso en el gobierno de CABA implementó el sistema de reconocimiento facial para detectar a delincuentes que circulan en la vía pública. Desde su entorno lo consideran un trabajador apasionado, comprometido y corajudo al afrontar desafíos. Santilli se autodefine como un padre de familia, laburante, luchador incansable e hincha de River desde la cuna.

 

Experto en todos los frentes

 

Retomando sus inicios en la militancia política, a fines los noventas, Santilli comenzó a trazar su cercana amistad con Rodríguez Larreta, en ese momento compañero militante duhaldista junto al «Colo» y director del Grupo Sophía, una fundación que ejercía de usina de ideas y que contó con la participación de varios de los dirigentes más importantes que tuvo Cambiemos. Algunos nombres curiosos que circulaban en ese grupo eran los de Sergio Massa y Jorge Capitanich. En esta época, Horacio Rodriguez Larreta, María Eugenia Vidal y Diego Santilli comenzaron a conformar su alianza política.

 

Tras acercarse a Cristian Ritondo y formar la agrupación Juventud Peronista en Movimiento durante el primer gobierno menemista, Santilli emigró a las filas políticas de un «Palito» Ortega titular de la Secretaría de Desarrollo Social en plena preparación de su carrera como vicepresidente de Eduardo Duhalde, dupla creada por «El Turco». Perdieron las elecciones contra la Alianza que había dispuesto a los candidatos Fernando de la Rúa y Carlos «Chacho» Alvarez. Ya en el 2000, Santilli militó junto al actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, en una lista peronista porteña llamada Encuentro por la Ciudad, encabezada por el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo y Gustavo Béliz. En aquella nómina, el actual mandatario argentino era el número once de la lista a legislador porteño y Santilli, veintiséis.

 

Tras la huída en helicóptero de De la Rúa y la asunción de Duhalde al Gobierno Nacional, Santilli y Ritondo apoyaron a Daniel Scioli como candidato a jefe de gobierno porteño en las elecciones del 2003. En aquel momento, Néstor Kirchner convocó al ex motonauta como vice en su candidatura a Presidente. Ante la caída del apoyo a la reelección de Anibal Ibarra y el ascenso de la figura de Mauricio Macri, Santilli y Ritondo comenzaron a dar sus primeros pasos dentro del macrismo. Pese a la derrota de Macri en balotaje, el Colo ingresó como legislador porteño en aquel año, mientras que Ritondo se sumó al Congreso como Diputado nacional.

 

Desde ese momento, el desembarco de Santilli en el Pro parece que fue definitivo. En el 2009 con Macri Jefe de Gobierno, Diego asumió como Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. En 2013, fue electo Senador Nacional y se mantuvo en el cargo hasta 2015. Allí asumió como vicepresidente de Rodriguez Larreta en la jefatura de Gobierno de la Ciudad. En 2019, la fórmula Larreta-Santilli fue reelecta en CABA con el 55,9% de los votos, derrotando en primera vuelta a Matías Lammens, actual Ministro de Turismo de la Nación. Define al Pro como una esperanzadora agrupación joven que empezó en un lugar municipal y se extendió a todo el país.

Categorías
Política

Conocé a Myriam Bregman, la troska que va por todo junto al Frente de Izquierda

Luego de las últimas PASO donde el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad se posicionó como la tercera fuerza electoral del país con más de un millón de votos, vamos a desglosar un poco de la vida, actividad y esencia de Myriam Bregman, candidata a Diputada Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

Por Oliverio Gatto

Myriam Teresa Bregman nació el 25 de febrero de 1972 en Timote, Carlos Tejedor, provincia de Buenos Aires. Sus raíces familiares datan de inicios del siglo XX, cuando su abuelo vino desde lo que hoy sería Bielorrusia a establecerse en ese pequeño pueblo donde formó su propio negocio de venta de ropas, «El Barato Argentino», además de iniciar su familia, siendo uno de las pocos judíos del pueblo.

Su madre trabajaba cuidando chicos y su padre hizo la carrera de magisterio mientras se encargaba del negocio familiar. Myriam vivió una infancia rural, rodeada de vaquitas y pollitos mientras jugaba en las calles de tierra. En 1987, cuando tenía 15 años, y a causa de las recurrentes inundaciones que afectaban a Timote, ella y su hermano menor, Mauricio, se mudaron definitivamente al pueblo de Carlos Tejedor, homónimo de la localidad, a unos 20 kilómetros de su poblado natal, donde hicieron toda su educación en instituciones públicas.

La adolescencia de «La Rusa», apodo que le dieron sus amigos de la infancia por su tez clara, ojos verdes y cabello blanquecino, fue bastante activa. Junto a sus amigas, atendía la entrada de boliches o trabajaba en bares para juntar dinero y poder pagar su viaje de egresados a Bariloche. En cuanto a lo académico, le gustaba estudiar y siempre sacaba buenas notas, practicaba vóley y atletismo, pero su principal hobby era la literatura, donde ella destaca su fanatismo por Jorge Luis Borges. Se graduó como abogada en la Universidad de Buenos Aires, espacio en el que empezó a militar e involucrarse en causas sociales, además de participar en casos de defensa a los derechos de los trabajadores y juicios de crímenes de lesa humanidad. Fue Diputada por la Provincia de Buenos Aires, candidata a Vicepresidenta de la mano del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad y actualmente es Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

En su casa en Timote no se hablaba ni de política ni militancia. Los primeros acercamientos de Myriam a estos temas se dieron con la vuelta a la democracia en 1983, cuando su padre empezó a seguir al Presidente Raúl Alfonsín, llevando a su familia a las caravanas y actos públicos que se daban en pueblos cercanos de cara a las elecciones presidenciales.

En su época de estudiante universitaria, a Myriam le llamó la atención la falta de ideas de izquierda en la Facultad de Derecho de la UBA. Allí abundaban los radicales y liberales y, aunque le resultó complicado formar parte de la única corriente trotskista de la facultad, en 1995 se acercó a la mesa del Partido de los Trabajadores Socialista, un espacio nacido a fines de los 80 como un desprendimiento del Movimiento al Socialismo o MAS, fundado por el dirigente Nahuel Moreno. Según palabras de la propia Bregman, le atrajo el slogan de la mesa: «Trabajador vota trabajador», surgiendo en ella un interés por involucrarse en la lucha de la clase trabajadora en contra de los partidos políticos que perjudicaban a los laburantes. Junto a varios de los integrantes del partido, creó una red de abogados para asesorar y defender a presos políticos típicos de la época o intervenir en contra de las represiones, el hoy conocido como Centro de los Profesionales por los Derechos Humanos.

Durante este lapso de tiempo, se dedicó a entender qué había pasado en los años ’70 y se aficionó por libros como La Voluntad, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós o A todo o nada de María Seoane, textos que tratan cuestiones de la militancia revolucionaria.

Myryam es además seguidora de León Trotski, famoso político y revolucionario socialista ruso, también de origen judío, que se convirtió en una de sus principales influencias. Suele mostrarse en las redes sociales leyendo libros suyos, compartiendo citas de estos textos e incluso trasladándolas a algunos de sus propios discursos.

A lo largo de los años, Myriam ha aparecido en los medios de comunicación reiteradas veces, ya sea participando en varias marchas, acompañando a los trabajadores o luchando activamente por los derechos de la mujer. Siempre mantuvo una postura crítica con respecto a quienes nos gobiernan y en defensa de los derechos de la clase obrera.

En agosto del año pasado, Myriam Bregman fue noticia por un escándalo ocurrido en Twitter, en el que Alejandro Fargossi, abogado consejero de la Magistratura de la Nación y miembro del partido Valores para mi País, compartió un flyer falso de la candidata en el que aparecía la inscripción «militante judía» y citando una frase nunca dicha. Debido a este claro caso de «fake news», Fargossi eliminó la publicación alegando que no avala necesariamente todo lo que comparte, en medio de una ola de críticas por un ataque antisemita en el que periodistas, colegas y gente por fuera del ámbito mediático y político salió en respaldo de «La Rusa».

Su trayectoria activista data ya de su época universitaria, cuando comenzó a interesarse en los movimientos políticos y cuestiones relacionadas a la clase trabajadora: fue partícipe de la histórica «Marcha Federal» de 1994 durante el gobierno de Carlos Saul Menem, una manifestación que reunió a más de 50 mil participantes de diferentes puntos del país.

En 1996 se interesó por una particular protesta ocurrida en la ciudad de Cutral Có, Provincia de Neuquén, más conocida como el «Cutralcazo», famosa por ser el primer gran levantamiento del país realizado por los desocupados, producto del impacto de la privatización de YPF en 1992. También participó en marchas por la nulidad de la Obediencia Debida y Punto final, una serie de leyes promulgadas entre el 1986 y 1987 por el presidente Raúl Alfonsin, que pretendían paralizar los procesos judiciales y la extinción de la acción penal de los delitos cometidos en el marco del denominado Proceso de Reorganización Nacional.

Su carrera como abogada incluye participaciones en reconocidos casos como el de Cerámica Zanon de Neuquén, que resultó en un fallo histórico en contra de la empresa, la cual fue recuperada por sus empleados. Otro caso conocido que contó con el patrocinio del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos que Myryam integra fue el de Catalina Balaguer contra PepsiCO Snaks. En este, la mujer que había sido separada de sus labores en un hecho de discriminación por realizar, como denominaban sus jefes, «actividades gremiales», culminó en otro fallo histórico donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó su reincorporación a la empresa, siendo esta la primera vez que en el país se obligaba a una empresa privada a reincorporar a un gremialista sin fueros.

La Rusa fue además parte clave de la conformación del colectivo Justicia Ya!, que tuvo como finalidad ser querellante en causas por crímenes de lesa humanidad ocurridos entre los 70s y 80s. Entre esto y la mencionada anulación de las leyes de impunidad por las que ella misma militó en contra, desembocó en quizás dos de sus casos más famosos.

El primero fue el juicio y condena con cadena perpetua a Jorge «El Tigre» Acosta, un ex militar conocido por haber estado al mando del Grupo de Tareas 3.3.2, de la Escuela de Mecanica de la Armada o ESMA, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes de la última dictadura militar. El otro, tan o incluso más conocido como el anterior, fue el proceso oral y la acusación por genocidio y privación ilegal de la libertad contra el ex jefe de la policía bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz. Entre los tantos crímenes por los que fue condenado se destaca su participación en la Noche de los Lápices, atentado realizado en 1976, plena dictadura cívico militar, contra un grupo de estudiantes de secundaria en La Plata que fueron secuestrados, torturados y algunos asesinados, acusados de ser «integrantes de un potencial semillero subversivo». Bregman y sus compañeros formaron parte del proceso contra Etchecolatz hasta que el 18 de septiembre de 2006 ocurrió un hecho que no sólo impactó en ella, sino en toda la sociedad argentina: la desaparición de Jorge Julio López, albañil ex militante peronista y testigo que declaró como víctima en contra del ex jefe de la policía y que desapareció sin dejar rastro un día antes de que se dictara la sentencia condenatoria. Myriam comentó que éste no le resultó un caso cualquiera y que le fue especialmente chocante por haberlo seguido en carne propia.

Esto la llevó a participar activamente de las diversas marchas y movilizaciones que se hicieron en memoria de López y pidiendo justicia ante su desaparición,  junto a otros militantes y organismos de derechos humanos de la Multisectorial La Plata-Berisso-Ensenada

Por otro lado, definiéndose como «orgullosamente feminista y socialista», Bregman es una activa luchadora en el frente por los derechos de la mujer participando, por ejemplo, en múltiples debates a favor de la legalización del aborto. Es además una de las dirigentes de la agrupación feminista socialista «Pan y Rosas» con las que realiza encuentros nacionales de mujeres y marchas en diferentes puntos del país.

En la campaña previa a las primarias 2021, entre otras cosas, Bregman hizo comentarios sobre el panorama político y las medidas que tomaría en caso de acceder al cargo de Diputada Nacional. La Rusa desea impulsar un Proyecto Integral contra la violencia de género, algo que considera urgente debido a la alta tasa de denuncias de acoso y femicidios ocurridos durante la cuarentena, aunque no espera que estas medidas arreglen las raíces patriarcales de origen capitalista que las impulsan.

Por otro lado, una de las propuestas insignia de su campaña es la reducción de las jornadas laborales a seis horas y la repartición de estas entre ocupados y desocupados. Myriam considera que esta medida es fundamental en la actualidad dado que ayudará a los jóvenes a conseguir trabajos bien remunerados, con una justa distribución horaria y que les permita tener tiempo para el ocio y la vida personal, algo clave para ella.

Afirmó que la derecha se encuentra totalmente dividida y que el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad ha realizado una labor sin precedentes a la hora de agrupar a esta amplia corriente político-ideológica dentro de Argentina.

Al haber concluido las PASO, el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, alcanzó el 6,3% con más de 109.000 votos ubicándose en cuarto lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los medios de comunicación enmarcaron a la izquierda como la consolidada tercera fuerza política en Argentina y resaltaron su campaña vigente como la mejor elección en su historia.

Myriam alegó que el movimiento al que pertenece viene trabajando hace mucho tiempo para llegar a este punto y consideró que los buenos resultados sacados en las últimas elecciones, entre otras cosas, se deben al apoyo que la gente le da a una izquierda que se une por el bien general.

Categorías
Política

Conocé a Victoria Tolosa Paz, la diputada del Frente de Todos bajo el ala de Alberto Fernández.

Entre militancia, política y astros, su imagen siempre luce intacta. Es moderada y también filosa. Tiene un don: hablar rápido, herramienta que le sirvió mucho en su época universitaria. Es la niña prodigio de Alberto Fernandez. En este último tiempo fue la carta del Frente de Todos para combatir en la disputa por la Provincia de Buenos Aires. Con templanza busca recomponer la imagen del peronismo luego de las últimas PASO. En esta nota, te contamos más sobre ella. 

Por Oliverio Gatto

Victoria Tolosa Paz nació en la Ciudad de La Plata el 24 de junio de 1973, dándole el honor de compartir cumpleaños con Messi y Riquelme. Creció en el seno de una familia de clase media con raíces radicales. Su madre, Laura Figliozzi, trabajó toda su vida en la Justicia Nacional mientras que su padre, Juan Honorio Tolosa Paz, es astrólogo.

 

De joven hizo sus estudios en el Normal Superior N° 1 Mary O. Graham de la ciudad platense para luego seguir la carrera de Contadora Pública en la Universidad Católica, estudios que debió dejar al convertirse en madre y que luego retomó para graduarse a sus 35 años.

 

A los 20 se casó con su primer marido, tuvo 4 hijos -uno de estos, si bien no es biológico, fue criado desde la infancia por Victoria, razón por la que lo considera un «hijo del corazón»- y tiene también 16 nietos que la llaman  «Abuela Titi». Afirma que una de las cosas que más disfruta compartir con sus hijos es ver la serie de entrevistas de Youtube Caja Negra, construyó su casa con sus propias manos y tiene un toc con la limpieza, razón por la que barre constantemente.

 

En 1996, a los 23 años, comenzó a trabajar en el Consejo de la Familia y Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, presidido por Hilda «Chiche» González de Duhalde, donde empezó a formar una carrera de un cuarto de siglo de experiencia trabajando en la gestión pública.

 

Victoria se proclama desde adolescente como peronista de Perón y Evita. Busca manifestar en cada declaración que realiza aquella sensibilidad social e interés por lo popular que tanto caracteriza al justicialismo. En su espacio se la reconoce como una militante de pura cepa, pero con un perfil más bajo que otros dirigentes.

 

Está a favor de la regulación de la marihuana y se compromete a dar el debate para garantizar una realidad más segura. Considera que el consumo de drogas es una realidad que debe legislarse para que suceda con el menor daño posible y con garantías, para que no haya contrabando ni clandestinidad. Con respecto a las criptomonedas, está informada en el tema tanto por su formación académica, como por algunos miembros de su familia que realizan inversiones en Bitcoins. Cree que los políticos deben prestarle atención a este fenómeno para pensar cómo puede afectar o potenciar la economía del país.

Sobre la agenda del medio ambiente, afirma que la matriz productiva en la Argentina se debe construir sobre tres pilares fundamentales: el social, el ambiental y el económico, con el objetivo de generar un espacio donde no se generen abusos humanos con tal de aumentar la rentabilidad. También hace hincapié en trabajar en un sistema virtuoso de reconversión de la basura, hecho que necesitaría inversión y una ley de gestión integral de residuos urbanos.

En cuanto al abordaje de femicidios, manifiesta que por primera vez hay un Ministerio de las Mujeres y Diversidad de Género en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, donde su coalición viene trabajando en una agenda para lograr una mirada integral de la resolución, con prevención y con equipos interdisciplinarios en el territorio. Está en contra de la ley de baja de imputabilidad de menores y a favor de la eutanasia, de reducción de la jornada laboral, de ampliacion de licencia por paternidad y de la ley de humedales.

Tolosa Paz es la esposa de Enrique «Pepe» Albistur, ex secretario de Medios de Néstor y Cristina Kirchner, quien le ofrece herramientas y le brinda su experiencia para dar las peleas en cada medio televisivo. Es una de las voceras más visibles de la gestión nacional y provincial, buscando pisar fuerte con su perfil tenaz en los principales programas.

En plena campaña de vacunación bonaerense, defendió con uñas y dientes cada medida que tomaron Alberto Fernandez y Axel Kicillof. Atravesó todos los canales para dar respuestas y presentar las medidas del Frente de Todos ante una catarata de preguntas, críticas y pedidos de explicación. Se mostró firme y dió una réplica frente a cada periodista que intentó ir en contra del actual gobierno con preguntas filosas, como fue en el caso del programa de Viviana Canosa en donde su mensaje fue:

Además, en el programa «A dos voces» tuvo un crudo cruce con Fernando Iglesias. Sumándose a la contienda con el Diputado de Juntos por el Cambio con serenidad y la guardia alta, Victoria expuso sus argumentos mientras le caían las chicanas del dirigente opositor, quien la pinchó durante toda la nota, haciendo referencia tanto al manejo de la pandemia como atacando a Cristina Kirchner.

En el piso de «Verdad/Consecuencia» con Luciana Geuna, defendió las palabras del propio presidente, quien había catalogado a la oposición bajo el rótulo de «Imbéciles profundos», tratando de darle sensatez a una frase que, según ella, fue mal interpretada. En ese sentido, se enfrentó a Diego Santilli en el debate con TN quien la acusó, como gran parte de la oposición, de cerrar escuelas y de no priorizar la educación en la Provincia de Buenos Aires, a lo que describió los instrumentos utilizados por el gobierno para frenar la ola de contagios como el programa de vacunación y el acompañamiento del Estado sector.

Se autoproclama como una «síntesis» entre Cristina y Alberto, entre los movimientos sociales, y de todos aquellos que intentan ponerle voz al proyecto argentino que defiende y su sueño: llegar a ser la intendenta de su ciudad, La Plata, lugar que ahora está gobernado por Juntos por el Cambio.

 

Victoria llegó a la cima de la lista después de hacer carrera política como funcionaria en varias etapas de la Argentina. Fue parte del Fondo Participativo de Inversión Social y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad a inicios de los 2000, formó parte del armado de la campaña de Néstor Kirchner como Diputado Provincial en el 2009, fue miembro de la Subsecretaría de Urbanismo Social de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Cristina, Concejala de la Ciudad de La Plata, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y, en 2019, fue Precandidata a Intendenta en las elecciones PASO. Sin embargo, cuando se disputó este año la final de la Copa América entre Argentina y Brasil, donde nuestra amada selección se coronó campeona, a Victoria le comunicó el presidente, con quien estaba mirando el partido, que iba a encabezar la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires dentro del Frente de Todos.

 

Con casi tres años de gobierno para el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz recorrió barrios y medios para mostrar los esfuerzos realizados por su coalición. Destacó que la pandemia de Covid generó una de las crisis más grandes de toda la historia, reivindicando el arma más fuerte que blandió su partido: la realización de la campaña de vacunación más importante de la historia de la Provincia de Buenos Aires.

 

Más allá del esfuerzo volcado a cada discurso y debate que dió, esto no alcanzó para que el pueblo se inclinara por el Frente de Todos. Asimismo, dijo que «El resultado está en las urnas, con esta inflación que come los salarios, que están deprimidos e intentamos recomponer, con las jubilaciones en un equilibrio por la inflación. El pueblo pide a gritos la recomposición del salario por el gran derrotero del que venimos. No podemos seguir con las mismas herramientas».

 

Luego de una campaña con muchos tropiezos por parte su partido en toda la Provincia de Buenos Aires y el país, sumado a errores inéditos de todos los niveles jerárquicos, Tolosa Paz fue golpeada tras unas elecciones contundentes en las que logró un 33,64%, equivalente a casi 2.800.000 votos, pero que según ella «se pueden revertir». Luego de estos resultados, Victoria hizo hincapié en brindar mejores herramientas a la sociedad, alentó a tomar el toro por las astas y comenzar a trabajar para resolver los problemas. En ese sentido, el voto popular fue un grito de enojo e insatisfacción, por eso la candidata platense insiste en tener humildad desde el gobierno y hacerse cargo de la derrota.

Categorías
Destacados Política

¿Quién es Javier Milei? El candidato Libertario

Todos los detalles del diputado de «La libertad avanza», cómo llegó a la política, su trayectoria y cuáles son sus objetivos.

Por Oliverio Gatto

Frontal, histriónico y polémico. En los últimos años Javier Milei se ha vuelto una de las figuras más reconocidas en los medios y la política de Argentina. Desde su llegada a la Honorable Cámara de Diputados -adjetivo que Milei crítica atribuirle a esta institución al haber sido, en el momento de su fundación, los cargos en la misma ad honorem- no hay canal de noticias que no lo mencione, red social que no lo consuma, ni encuesta que evite mostrar su imagen positiva en ascenso o lo ponga como serio candidato a ser el próximo Presidente de la Nación.

El exponencial crecimiento en la notoriedad de Javier ha llevado a que mucho se hable y poco se sepa de él. La relevancia en la agenda de debate de la sociedad de sus potentes acusaciones y férreas defensas a sus ideales y convicciones, viraron el eje de discusión a las posiciones que el economista libertario postula sin conocer previamente a quién las emite.

Antes de la fama

Javier Gerardo Milei nació el 22 de octubre de 1970 en el barrio porteño de Palermo, aunque su infancia osciló entre Villa Devoto y Sáenz Peña. Su hogar se dividía en dos partes bien claras: sus padres, con quienes tenía una relación muy tensionada, y su hermana, Karina, definida por él como la persona más importante de su vida

Según Javier, sus «progenitores» le hicieron imposible la existencia en la época que cursaba en la universidad. Si bien no especifica mucho sobre qué fue lo sucedido, lo cierto es que, durante esa parte de su vida, sus abuelos y su hermana fueron su sostén. Hasta hace pocos años, para él, sus padres estaban muertos. Su padre se empecinaba en hacerlo quedar mal para enrostrarle sus errores, mientras que su madre actuaba de cómplice. Llegó a pasar más de 7 años sin verlos hasta que, durante su campaña para diputado y con Karina como mediadora, hicieron las paces y se reconciliaron

Hizo sus estudios secundarios en el Cardenal Copello, colegio en el que fue arquero, pero luego de que sus compañeros lo excluyeran, terminó protegiendo el arco de Chacarita, llegando a jugar con la Primera División, hasta que una durísima patada rival que le fracturó el maxilar le cortó la carrera deportiva. Su look con campera de cuero y peinado alocado incluídos, se debe a que, en su adolescencia, fue el cantante de «Everest», una banda de rock tributo a los Rolling Stones.

El Economista

La violenta crisis generada durante la Dictadura por la Tablita Cambiaria de Martínez de Hoz, hizo que Javier descubriera a los 12 años su pasión por la economía. En el abultado CV de Javier Milei se destacan su licenciatura en la Universidad de Belgrano, 2 posgrados, haber sido economista jefe de la AFJP, coordinador del Estudio Broda, ser miembro del B20 -un grupo de representantes empresariales vinculado directamente al G20-, ser docente por 30 años y haber publicado múltiples artículos académicos y una decena de libros.

Pensamientos

Nunca hizo esfuerzos para ocultar su desprecio por las ideas de izquierda: detesta al Socialismo, a Keynes y a su obra a la que Milei cariñosamente llama «La Basura General», texto que afirma haber estudiado 5 veces y al que caracteriza como un panfleto político en el que se le canta una oda a Hitler.

Entre los referentes de Javier se encuentran los economistas austríacos Ludwig von Mises y Friedrick Hayek, los estadounidense Murray Rothbard y Milton Friedman y los argentinos Juan Bautista Alberdi y Alberto Benegas Lynch hijo. Detesta a los políticos profesionales y la «casta» que formaron, su deseo más profundo es dinamitar -literalmente hablando, quiere demoler el edificio- el Banco Central,

Está en contra de la despenalización del aborto y a favor de la legalización de las drogas, es crítico de las vacunas de Covid y cree que el cambio climático es una farza.