Victoria Donda, titular del INADI, pasó por el ciclo de entrevistas de Búnker Media y aseguró que su responsabilidad como parte del Gobierno es “lograr que este país tenga la realidad que prometimos en las elecciones; abrir la heladera y que vuelva a estar el asado”. También remarcó que el crecimiento tiene que estar al alcance de todos y todas.
Al ser consultada por la medida adoptada por Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño, sobre la prohibición de usar el lenguaje inclusivo en las escuelas, la ex diputada respondió sin dudar: “Larreta y Acuña están ajustando en educación pública. Son autoritarios”. En esa misma línea, resaltó: “el dejar de nombrar a una parte de la comunidad, lo que hace es que vos la puedas invisibilizar y eso generó el país que tenemos donde la población trans no pasa los 40 años de edad”. Donda aseguró que el debate no es solo de inclusión sino también económico. “Quiero plata para la salud, para la educación, redistribuir la riqueza. Ellos también hablan de plata, quieren restringir derechos y cuando uno restringe derechos, ajusta”, enunció la abogada.
La líder del partido “Somos” recalcó la importancia de regular las fakes news tal como ocurre en otras partes del mundo. Al repasar un episodio que sufrió a principios del mes pasado donde un hombre la filmó sin su consentimiento mientras ella almorzaba en un restaurante por Plaza de Mayo, Victoria dijo: “ Las fake news lo que hacen es erosionar las bases de los sistemas democráticos. La concepción de elegir es hacerlo en libertad y si esa libertad está viciada porque tenés información falsa, no podés elegir. Es un tema que me preocupa hace mucho tiempo”. La Presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo citó los casos de Brasil y Estados Unidos donde sus gobernantes llegaron al poder mediante la información falsa: “Trump y Bolsonaro necesitaron las fakes news para llegar al Gobierno”.
Al hablar sobre su historia de vida y, paradójicamente, el día anterior a conocer la noticia de la muerte del represor Miguel Etchecolatz, Victoria Donda recordó sus inicios en la militancia y contó que a la primera marcha que asistió fue al escrache contra el dictador. “Nunca dejé de militar y concibo a la política como una organización personal. Mientras fui diputada siempre voté leyes que defienden los intereses populares”, enfatizó la ex diputada. A su vez, la activista resaltó que Argentina es “históricamente una sociedad movilizada y siempre está a la vanguardia en los derechos porque siempre tuvo una sociedad organizada y ante cada crisis aparece una nueva organización”.
La ex diputada nacional señaló la importancia del feminismo y afirmó que “es una forma de vida y una forma de mirar la realidad”. “No hay forma de justicia social sin ser feminista. No hay justicia social si en un país muere una mujer cada 24 horas por violencia de género o hay una brecha salarial de casi el 30 % entre hombres y mujeres. No hay feminismo ni justicia social si sigue habiendo un país racista”, sostuvo Donda.
Por último, destacó la importancia de la nueva ley de VIH sancionada la semana pasada en el Senado. “Es un gran avance en cuanto a derechos para toda la sociedad. Es un avance volver a hablar del VIH que hace mucho no se hablaba y se había transformado en una invisibilización de una problemática que veníamos teniendo. Discriminación permanente montada sobre una base de prejuicios que el Estado tiene que desmontar”.
El pequeño animalito se volvió furor en las redes sociales y cada vez crece más.
Hoy las redes sociales tienen vital importancia en la vida de casi todos. Uno se pasa la mayor parte del tiempo con el celular consumiendo y creando contenido, muchas veces sin ningún fin más allá de pasar el rato o compartir algo que le pareció lindo. Así, casi como una cuestión de azar fue que empezó a crecer y tomar popularidad Trompita, una hermosa terrier que hoy divierte y enamora a multitudes.
Juan Pablo Alderete es un joven tucumano que hace siete años decidió, como es común entre la gente de su edad, ir a vacacionar con amigos a Mar del Plata. En la ciudad costera los esperaba un pequeño departamento donde con lo justo podían dormir él y sus 6 amigos. En el segundo día que estaban pasando en La Feliz, Juan llegó con una sorpresa: una perrita con pocos meses de vida. Apenas la vio, una trompa larga le llamó la atención, de ahí es que nace su nombre Trompita.
TrompaTrompita es su usuario en las redes sociales. En TikTok cuenta con más de 1 millón 200 mil seguidores y en Instagram ya superó la barrera de los 34 mil. Su participación en internet surgió un juego. Al igual que cualquier padre orgulloso que quiere presumir a sus hijos, Juan comenzó subiendo historias de Trompita a su instagram personal y, sin esperarlo, muchos de sus seguidores comenzaron a responder e interactuar con el contenido. Es que sí, cómo no te va a cautivar esta perrita tan particular. Así fue que decidió, entre bastantes mensajes que recibió pidiendo que suceda, crearle su propia cuenta a Trompita.
Trompita pareciera que conoce el arte de la actuación a pesar de ser un perro. El gesto de enojo y su gruñido característico son dos herramientas con las que cuenta y por las cuales ya todos la reconocen. Juan Pablo igual nos contó que nunca pasó de eso, que ella sabe que es un juego y que es sumamente tierna con las personas. Pararse en dos patas casi como si fuese un bípedo es algo común. Trompita tiene más cualidades que el promedio de los animales.
Disfrazarse, participar de sketches y mostrar la cotidianeidad capaz es lo que hizo a Trompita diferenciarse del resto y ganar tanta popularidad en muy poco tiempo. “Intratable y sinvergüenza” son los adjetivos con los cuales Juan elige describirla. TrompaTrompita es más que un usuario, ya es un canal donde uno entra cuando quiere pasar un lindo momento en las redes sociales.
Una vida aventurera es la que llevan Trompita y Juan. Comparten todo, uno no puede vivir sin el otro. Los viajes, los paseas, todo tiene que ser en conjunto. Amor en estado puro puesto al servicio de una comunidad para aplacar los momentos difíciles que siempre nos rodean.
Y aunque no lo crean, nada de lo que mencionamos hasta ahora es lo más importante de Trompita. Porque lo que verdaderamente lo hace una perrita especial es su solidaridad. Para Juan y para Trompita ayudar es de lo más importante. Poder mejorarle la vida a tantos otros perros que todavía no encontraron su compañero es fundamental. Es por eso que realizan donaciones a veterinarias en Tucumán para que puedan contar con los insumos necesarios para dar una atención de calidad y también dan tránsito a los perritos que necesitan hogar. Ya son 12 los que pasaron por la casa de Trompita y Juan.
Por si faltaba algo, Trompita también está incursionando en el mundo de la música. Su cuenta verificada en Spotify “TrompaTrompita” tiene una linda variedad de temas que te invita a pasar un agradable momento.
¡Te dejamos sus redes para que te encariñes con ella y la pases tan bien como nosotros!
El cantante y compositor dialogó con Búnker Media y nos contó todo acerca de sus inicios, su carrera actual y sus deseos a futuro.
Por Rodrigo Artigas
Kevin Heintz, más conocido como Drapeo, es un artista y compositor que trabaja en varios géneros urbanos sea el trap, reggaeton, pop, R&B o funky, entre otros. Tiene en su haber dos discos de estudio, «VERSÁTIL ÁLBUM» y «Versátil Gold Edition», dónde explota lo que él más destaca de su faceta musical: la versatilidad. Siguiendo por esta línea, sentenció: «Hoy me animo a hacer cualquier cosa».
Drapeo habló con Bunker Media y contó como lleva adelante la transición a estas nuevas eras, en las que existen diferentes formas de que el artista alcance la masividad, difunda su trabajo y dónde hay que amoldarse a herramientas modernas: «Lo más duro fue aprender a desenvolverme en las redes sociales. Es todo nuevo. Ahora tenés que hacer historias, publicar tus cosas, hablar directamente con la gente, el tema de la logística… eso lo voy aprendiendo todo».
Acerca de la escena actual argentina, declaró que la ve muy bien y que le gusta consumir los artistas locales: «Tenés a Duki, escucho a Trueno, a Cazzu, a Nicki (Nicole)… todos son unos monstruos y quiero llegar a ese nivel». Por otro lado y en referencia a sus deseos profesionales, contó que le gustaría tener la chance de trabajar con el rapero neuquino Homer El Mero Mero, el mexicano MC Davo o la banda de hip hop también mexicana El Cartel de Santa. Eso sí, ante la posibilidad de hacer una BZRP Music Sessions con el reconocido productor argentino Bizarrap, Drapeo no lo dudó: «Me encantaría hacer una, es lo que más quiero y me vengo preparando para eso».
Finalmente, anunció que está trabajando en su nuevo álbum llamado «Versátil Rock Edition» y que si bien no tiene fecha de salida, podría ser este año alrededor del mes de agosto.
Luego de 12 años, en Argentina se estará realizando un nuevo Censo Nacional de la Población. El mismo se estará realizando a través de dos modalidades diferentes pero complementarias: el método clásico de visita de censistas puerta a puerta y el nuevo Censo Digital. En ambos te van a pedir la misma información y no debería tomar más de 10 minutos completarlo.
El inicio oficial del Censo 2022 será el miércoles 18 de mayo a partir de las 8:00. Este día será feriado nacional. Es obligatorio y es necesario que haya por lo menos una (1) persona por vivienda presente para responder a las preguntas o para mostrar el comprobante de finalización del censo digital.
¿Cómo me anoto al Censo Digital?
El Censo Digital te permite completar el cuestionario en línea, el cual puede hacerse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Los que no quieran realizarlo de esta manera pueden responder a las preguntas en la entrevista en persona que se realizará el día 18 de mayo. Para anotarte al Censo Digital, seguí estos pasos:
2. Clickeá en “Generar Código” para obtener tu Código Único de Vivienda;
3. Ingresá tus datos y clickeá en “Confirmar”
4. Ingresá la información sobre la ubicación geográfica de tu vivienda. Para evitar confusiones, el ítem “Puerta Nº /Km” también hace referencia a la altura de la calle de tu hogar;
5. Respondé sobre el tipo de vivienda, número de habitantes y gastos de los mismos y presioná “Continuar”;
6. Ingresá, uno a la vez, los datos de cada integrante/ habitante del hogar tocando el botón “Agregar Persona”.
7. Al terminar, te llevarán a una página con tu Comprobante Digital. Hacé click en “Descargar Comprobante” si querés tenerlo en tu computadora o celular y guardá tu Código Único de Vivienda.Te lo van a pedir el día del Censo.
Hablar de libertad de prensa no debería ser un tema cuestionado. Sobre todo, si se trata de un derecho que fortalece la democracia.
Para entenderlo, veamos un poco de historia…
Al ser necesaria la defensa de periodistas y editores africanos, víctimas de represión y restricciones en muchos países de ese continente, se firmó la declaración de Windhoek (Namibia) en 1991. Allí, se protegió por primera vez el derecho a una prensa independiente, definiéndola como aquella en la que: “los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas”. Además, se promovió la existencia de una prensa pluralista, que debe entenderse como: “la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad.”
En la Asamblea General de la ONU, en 1993, se declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la libertad de prensa, con el fin de rememorar y fomentar aquellos ideales que se promulgaron en la declaración de 1991.
A pesar de ello, hoy en día numerosos medios de comunicación son dominados por diferentes partidos políticos, los cuales buscan lograr sus propios objetivos e influir en la opinión pública, generando una grieta entre la gente que consume un medio periodístico u otro.
Entonces, aún queda mucho trabajo para que, de verdad, podamos hablar de libertad de prensa y es, por este motivo que, desde 1993, la UNESCO realiza conferencias anuales, en conjunto con el Departamento de Comunicaciones Globales de la ONU, para “debatir sobre los nuevos desafíos de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”. La próxima a realizarse será el día de mañana de 10:30 am a 12 pm- hora de Nueva York, donde se tratará el “Periodismo bajo asedio digital”, refiriendo a la afectación de los avances tecnológicos en la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.
Entre mediados de mayo e inicios de junio, trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B, trabajadores de casas particulares y jubilados podrán cobrar un nuevo IFE 4. Los requisitos para poder aplicar para él, formas de inscripción y fechas de pago se encuentran a continuación.
Con el objetivo de “preservar el poder adquisitivo de los ingresos y garantizar un rumbo de equidad económica y social”, el Gobierno Nacional -con Alberto Fernández y Martín Guzmán a la cabeza- anunció un pago extraordinario de bonos de $12.000 y $18.000 a los sectores registrados más desprotegidos o de menores ingresos. Esta medida, y en la antesala de un aumento en las tarifas de luz y gas, busca mitigar el golpe que genera la creciente inflación en los bolsillos de la base de la pirámide laboral.
El bono de $18.000 será entregado de manera extraordinaria a trabajadores de casas particulares, monotributistas A y B e informales de entre 18 y 65 años. El mismo será otorgado en dos cuotas a depositar en mayo y junio.
Por otro lado, los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos, podrán cobrar una ayuda de $12.000 cómo una sóla cuota en mayo. Este se incluye al bono de $6.000 que se paga a los que perciben hasta un haber mínimo. La inscripción al nuevo IFE 4 permanecerá abierta hasta el próximo sábado 7 de mayo.
Para poder calificar para el bono, es necesaria realizar una inscripción que incluye una declaración jurada patrimonial, ingresos mensuales y características de la actividad laboral que realizan. Otro criterio a tener en cuenta es que, para los aplicantes de entre 18 y 24 años, será considerada la situación laboral de sus padres; en casos como este, la ANSES plantea que sólo podrán aplicarse quienes pertenezcan a familias que tengan ingresos mensuales de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles – $116.820-.
¿Quiénes SÍ podrán cobrar el bono?
Trabajadores sin ingresos formales entre 18 y 65 años, jubilados y pensionados que perciben hasta dos (2) jubilaciones mínimas
Monotributistas categorías “A” y “B”
Trabajadores de casas particulares
¿Quiénes NO podrán cobrar el bono?
Trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas categoría “C” o mayor
Jubilados y pensionados que reciban más de dos haberes mínimos
Menores de 18 y mayores de 65 años
Personas con prepagas
Personas con un automóvil cuya valuación fiscal supere los $1.401.840; de menos de un año de antigüedad; o con más de un automóvil.
Personas propietarias de más de una vivienda; de una embarcación; de una aeronave
Personas cuyos ingresos mensuales o consumos con tarjeta de crédito o débito sean superiores a $77.880 o dos salarios mínimos vitales y móviles
Personas entre 18 y 24 años cuyos padres reciban ingresos superiores a $116.820 o 3 salarios mínimos vitales y móviles
Personas cuyas declaraciones de Bienes Personales de 2021 sean superiores a $3.738.240
Con este método, el Gobierno busca evitar que se hagan largas colas en las sedes de ANSES como ocurrió con IFEs anteriores.
¿Cómo me inscribo para recibir el bono?
Jubilados y pensionados no deben inscribirse. La ayuda de $12.000 se acreditará de manera automática. Trabajadores sin ingresos formales o de casas particulares, monotributistas sociales y monotributistas A y B deberán inscribirse desde la página de la ANSES
Completar los datos requeridos. En caso de que el CUIL figure como “no acreditado”, deberás acercarte a una oficina del ANSES sin necesidad de pedir un turno previo
Ingresar a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social
En esta sección debés elegir la opción Refuerzo de Ingresos, completar la declaración jurada y cargar el CBU donde se te depositará el Refuerzo de Ingresos. En caso de no tener una cuenta bancaria a tu nombre, ANSES recomienda seguir estos pasos.
Recordamos que este refuerzo puede ser pedido por: acreedores de AUH, Asignación por Embarazo para Protección social, Potenciar Trabajo y, prestaciones por Desempleo, por personas inscritas en el ReNaTEP y beneficiarios de planes alimentarios provinciales y municipales.
A partir del 05/05 podés consultar si te corresponde el ingreso desde la página de mi ANSES con tu CUIL Y Clave de la Seguridad Social. Tenés tiempo hasta el 7 de mayo para inscribirte.
¿Qué día me depositan el bono?
Los bonos serán depositados en las cuentas bancarias con las que se realizó la inscripción. Dependiendo del último número del DNI del beneficiario, el día de pago es:
Los orígenes de esta fecha conmemorativa se remontan a más de 50 años hacia atrás y hoy es un día ya reconocido mundialmente.
Por Tomás Girón
En el año 1971 un grupo de estudiantes del norte de California se juntaban a las 4:20 am en busca de una aventura, que consistía en encontrar un cultivo al norte de Pon Reyes (al norte de San Francisco), llamado “marihuana”.
Con el paso del tiempo, la sociedad marihuanera comenzó a establecer el 420 como el número más icónico y simbólico de esta fecha. Hoy en día, en Argentina, se calcula que alrededor de 2 millones de personas consumen marihuana y de todas ellas un 86% lo hace de manera recreativa. Por otro lado, cada vez se utiliza más la marihuana medicinal y en Argentina, luego de una infinidad de idas y vueltas con respecto a este tema, se legalizó su autocultivo para este uso y se permitieron las ventas de cremas o aceites y otros derivados de esta planta en farmacias autorizadas.
En pocos años pasó del anonimato a ser una de las figuras políticas más influyentes del país. Posee el récord de ser el único argentino hijo de dos ex-presidentes. Durante mucho tiempo se lo conoció más como jugador de Playstation que como político. Máximo Kirchner es, sin dudas, una de las figuras más polémicas de Argentina. Muchas de estas tensiones pueden deberse a la poca información que se tiene sobre su infancia, adolescencia e inicios en la Provincia de Buenos Aires.
Por Oliverio Gatto
Máximo Carlos Kirchner nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1977, año considerado, por muchos, como el peor de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla. Es hijo de los ex-presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner; y hermano de Florencia, que es 13 años menor que él. Estuvo en pareja por casi una década con la odontóloga Rocío García, con quien tuvo dos hijos: Néstor Iván y Emilia Kirchner. Si bien es platense de nacimiento, vivió toda su infancia en Río Gallegos, Santa Cruz. Completó sus estudios secundarios en el colegio República de Guatemala, institución santacruceña en la que también cursó su padre y pasó por las carreras de periodismo y derecho, pero las abandonó a los pocos meses de comenzarlas.
La Cámpora
Máximo fue el fundador y principal referente de La Cámpora, una agrupación política juvenil kirchnerista nombrada en honor a Héctor José Cámpora, histórica figura peronista que fue candidato presidencial en las elecciones de 1973 -ante la prohibición no sólo de presentarse en una lista, sino de pisar tierra argentina que los militares le impusieran a Juan Domingo Perón- bajo el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder». Si bien algunos afirman que su fundación data del 2003, la organización sostiene que su fecha oficial es el 28 de diciembre de 2006, momento en el que el «Tío» le otorgó los atributos presidenciales a Néstor Kirchner. Desde un inicio, La Cámpora contó con la participación de reconocidos militantes del kirchnerismo como Andrés «el cuervo» Larroque, José Ottavis, Juan Cabandié, Mayra Mendoza, Eduardo «Wado» de Pedro y, posteriormente, Axel Kiciloff. La organización se define como una continuación de la Juventud Peronista, movimiento revolucionario de la década de los 70 conformada por familiares y conocidos de desaparecidos de la época.
Si bien La Cámpora participó de decenas de movilizaciones en sus primeros momentos de vida, el año 2008 significó un punto de inflexión para la creación de la imagen de la agrupación como representante en las calles de la juventud kirchnerista. Durante el paro de 129 días realizado por una gran parte del sector empresario agroganadero luego de la firma de la Resolución 125/2008 -que volvía a implementar un sistema móvil de retenciones para el trigo, maíz y soja-, la organización de Máximo se manifestó en varios puntos del país a favor del gobierno de Cristina Fernández.
La muerte de Néstor en 2010, el duelo popular en las calles y las grandes oleadas de manifestaciones de jóvenes que lo acompañaron, llevaron a que La Cámpora crezca y gane miembros, subiéndose al ring para pelear lugares de poder en la organización del país durante el gobierno de CFK junto al tradicional PJ y la CGT. Ante este crecimiento, La Cámpora fue duramente criticada por el periodismo opositor que lo acusó de desplazar a profesionales públicos de experiencia para copar de referentes de la agrupación a la mayor cantidad de puestos posibles y, desde ahí, poder crear nuevas cajas de fondos para la organización. Algunos de los arribos más criticados fueron los de Mariano Recalde a Aerolíneas Argentinas, de Mariana Aballay al Registro Nacional Automotor, Roberto Berner a la Inspección General de Justicia -fuente de datos importantísima a nivel nacional ya que maneja todos los balances del sector privado del país- y Santiago «Patucho» Alvarez en la agencia nacional de noticias Télam
El niño empieza a caminar
La primera aparición pública de Máximo tuvo lugar el 13 de septiembre de 2014. La cancha de Argentinos Jrs. fue la elegida para recibir a los más de 40.000 militantes que se movilizaron para apoyar a Cristina y en homenaje al último acto dado por Néstor. Impulsado por La Cámpora y de cara a las elecciones presidenciales del 2015, el acto que tuvo a Máximo Kirchner como principal orador contó con un escenario repleto de referentes del kirchnerismo al borde del llanto. Los recuerdos familiares del primogénito presidencial se vieron acompañados de millares de ojos vidriosos, pañuelos mojados y labios temblorosos. En su discurso, Máximo hizo referencia a las agresiones que su familia recibió por parte de los medios; invitó a los disidentes a organizar un partido político para ganar las elecciones y apuntó a la organización y unión de todo el peronismo en pos de un proyecto de país único.
El primer semestre de 2015 trajo a colación una posible candidatura de Máximo Kirchner para las elecciones generales de ese año. Como no podía ser de otra manera, los afiches que proponían al fundador de la Cámpora hicieron referencia al famoso slogan electoral de 1973, empapelando las calles porteñas con la frase «Máximo al gobierno, Cristina al Poder».
El 20 de junio se oficializó su propuesta como Diputado Nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Santa Cruz. A pesar de las críticas que sufrió por no tener experiencia en política, tras darse a conocer y construir su imagen para el público, Máximo fue el candidato más votado de la provincia con el 44,49% de los votos. Acompañado por una hinchada a la que sólo le faltaban bombos y platillos, el 4 de diciembre juró como diputado.
Durante el desarrollo de su cargo, el flamante diputado presentó proyectos para facultar al Poder Ejecutivo a procurar al Presidente y Directivos del Banco Central; buscó profundizar la estructura financiera pública de los partidos políticos mediante aumentos de fondos; propuso la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial para resguardar a los afectados directa o indirectamente por emprendimientos mineros y, manteniendo una tradición familiar que aún sigue viva, presentó varios proyectos para homenajear la memoria de Néstor Kirchner, aunque estos fueron constantemente rebotados por la oposición.
Tras el surgimiento del Frente de Todos en 2019, Máximo Kirchner volvió a proponerse como candidato a diputado, esta vez, por su Buenos Aires natal. El líder kirchnerista no sólo aseguró su estadía en el Congreso Nacional, sino que también fue nombrado jefe de bancada, tomando así el «control» de la coalición en la Cámara de Diputados.
Al año siguiente, y ya bajo la influencia de la pandemia de Covid, acompañado por el también diputado y economista Carlos Heller, el 28 de agosto de 2020 presentó el polémico proyecto de «Impuesto a la riqueza» que grababa a los ciudadanos cuyos patrimonios fueran mayores a $200 millones. Irónicamente, dos de los 12.000 ciudadanos alcanzados por este impuesto «solidario» que buscaba ayudar a financiar la pandemia fueron los mismísimos Máximo y Florencia Kirchner.
Concretada la construcción de la imagen de Máximo, y habiéndose asentado como uno de los referentes más importantes del peronismo, parece que el techo político del ahora diputado está lejos de verse. Tan es así que parte del periodismo argentino se ha arriesgado a afirmar que sería candidato presidencial en 2027 o, incluso, en 2023.
La serie de la familia amarilla es, desde hace unos años, un ícono de la cultura mundial.
Por Tomás Girón
Si existe una serie animada capaz de ser el fiel reflejo de su sociedad y convertirse en todo un fenómeno mundial, sin duda estamos hablando de la familia amarilla más popular del planeta. Por ello, cada 19 de abril se celebra el Día Mundial de «Los Simpson», pero ¿desde cuándo y por qué en esta fecha? Aquí los detalles.
Es una de las creaciones que más éxito ha tenido a lo largo de sus más de 3 décadas en la pantalla chica. Relata las aventuras de una familia norteamericana promedio conformada por Homero (padre), Marge (madre), Bart (hijo mayor), Lisa (segunda hija) y Maggie (hija menor), pero son quienes los acompañan quienes completan toda una sociedad con la que te podés identificar.
Creada por Matt Groening, fue emitida por primera vez un 19 de abril de 1987, por lo que fue esta la fecha elegida para la celebración del Día Mundial de «Los Simpson». Eso sí, esta particular efeméride no surgió hasta 2017, que coincidió con el aniversario número 30 de la exitosa obra.
El campeón mundial de freestyle en 2005 charló con Bunker Media y contó su mirada sobre la escena urbana, la nueva camada y el verdadero rap.
Por Santiago Pollini
El rapero llamado Sebastian Maximiliano Paoli o mejor conocido como Frescolate fue el primer campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos Internacional y también el primer campeón argentino en ganar una internacional de Red Bull Batalla de los Gallos, antes de sus sucesores Dtoke (2013) y Wos (2018).
El referente del rap dialogó con Bunker Media y manifestó sobre la actualidad de la escena: «nadie hace hip hop en Argentina, todos hacen canciones para el marketing, el hip hop argentino no tiene identidad». A su vez, destacó: «Hoy en las batallas cantan trap y no rapean, no hablan de lo que les pasa, no me genera cosas sentimentales».
Sin embargo, hizo presente que: «hagan lo que hagan, Dtoke y Wos van a tener mi respeto siempre porque trajeron la gloria y pusieron a la Argentina en la cima, lograron alguien que nadie logró».